sábado, 21 de mayo de 2016




Desigualdad Social En Costa Rica

Se ha hablado de distintas cosas que caracterizan al Tico estas cosas han sido positivas tanto negativas.
Seguidamente hablaré de un aspecto realmente negativo de Costa Rica, les mostraré un vídeo hecho por mi persona en la cual hablo de la realidad que se vive  en cuanto a la desigualdad Social, enfocada en la pobreza. Además pretendo con este vídeo crear conciencia en los costarricenses para que se genere un cambio ante esta situación que es realmente preocupante, y bueno no solo en los costarricenses si sos de otro país espero que te sirva para hacer conciencia y buscar la manera de cambiar esta situación que se da de manera común actualmente en todo el mundo.





Espero entiendan el mensaje que pretendo dar.
¡Ticos luchemos por el avance de Costa Rica y de todos sus habitantes! 

sábado, 7 de mayo de 2016



¡ORIENTACIÓN EN VENEZUELA!


Ya que anteriormente hablamos de que varios de los ticos no se informan o no se ven interesados por ampliar sus conocimientos lo cual me llevó a hablarles un poco sobre la Orientación en Costa Rica... ¿Por qué no extendernos un poco y hablar de la Orientación en Venezuela?
El vídeo que les comparto fue realizado por mi persona, y fue centralizado más que todo en las funciones de la persona profesional en Orientación y claro que habla de ciertos aspectos importantes de la Orientación en el país.
¡Espero que lo disfruten!



miércoles, 4 de mayo de 2016



Orientación en Costa Rica

 Hablamos anteriormente de las costumbres de los Ticos y una de las costumbres que resaltaré aquí es que a veces tendemos a ser muy desinteresados en lo que pasa en nuestro país. Y algo en lo que la gente no se ve interesada por conocer o les ha tocado una mala experiencia con el tema y pierden cualquier tipo de interés es con la Orientación, Ya que esto es lo que estoy estudiando en la Universidad, he hablado con varia gente y siempre preguntan que es "Orientación"? 
   Debido a esto les hablaré un poco de la Orientación Primaria en Costa Rica.
  Parafraseando a (Sánchez & Gamboa, 2011)  en principio en Costa Rica no existían profesionales en Orientación, en 1958 se justifica la importancia del servicio de Orientación para todos los niveles de primaria en educación, con la finalidad de "estimular y guiar el desenvolvimiento armonioso de la personalidad del niño y la niña y; propiciar los conocimientos básicos y las actividades que favorezcan la inteligencia, las habilidades y las destrezas y la creación de aptitudes y hábitos necesarios para actuar con eficiencia en la sociedad". esta Orientación potencia la construcción de un proyecto de vida personal y social.  
 La Orientación profesional se dio de la siguiente en Costa Rica: 

  • UCR : Universidad de Costa Rica
  • UNA: Universidad Nacional 
  • MEP: Ministerio de Educación Publica aquí se dio en 1949, y con la cobertura de la Orientación aquí se extendió a la educación secundaria centrándose en los adolescentes.
 En este país resaltan figuras que caracterizan el inicio de la Orientación en Costa Rica los cuales son: el Doctor Edgar Gonzalez   fue el primer graduado de Orientación en el país y la Doctora Margarita Dobles la cual realizó la apertura del Departamento de Orientación en el MEP especialmente para niños, este departamento luego fue cerrado y luego fue restaurado por el Profesor Jorge Manuel Gutiérrez. De manera resumida así se dio el inicio de la Orientación en Costa Rica.





(Recuperado de Orient-profesional.wikispaces.com)

Bibliografía

Sanchez, M., & Gamboa, A. (2011). Orientación Primaria en Costa Rica: Una Visión . Heredia: la pila de arquimedes.


                                                                                                   

domingo, 1 de mayo de 2016



Vivencias de Costa Rica!!

Este vídeo tiene representaciones de lo que se vive en Costa Rica, también cuenta aspectos importantes sobre algunos de los puntos mencionados, si son extranjeros y alguna vez deciden visitar Costa Rica esto es solo un poco de lo que se pueden encontrar en este bello país !!






viernes, 29 de abril de 2016


Costumbres y Tradiciones en Costa Rica

Parafraseando a (Martinez, 2014)  las costumbres son actividades que se realizan en un país y dependen de cada uno de los distintos lugares que conforman el país, se dividen en Costumbres material y costumbres espirituales estas últimas están muy marcadas en Costa Rica. Estas costumbres se fomentan desde la familia en todos o la mayoría de los Costarricenses.
Entre las costumbres espirituales se puede hablar de las creencias, el idioma, historia, tradiciones, folklore etc.
Y en los materiales se pueden mencionar: los edificios, calles, parques, iglesias, monumentos, escuelas, patrimonios etc.
En Costa Rica se tienen muchas costumbres pero les mencionaré unas cuantas:
-          Para las familias agriculturas de Costa Rica que se dedican a cultivar café, cuando lo recolectan tienen la costumbre de hacerlo con un canasto.



(Recuperado de Diaro Extra)

-          Actualmente ya no se utiliza la carreta y bueyes como medio de transporte o al menos no es muy común verlo, pero a las carretas de Costa Rica las caracteriza su variedad de colores.


(Recuperado de Pinterest.com)

-          Antes en Costa Rica era costumbre construir las casas de adobe, ahora no se ven estas casas.



(Recuperado de nación.com)

-          El campesino de Costa Rica tiene sus horas para dormir definidas y las de levantarse para ir a trabajar también, generalmente se duermen a las 7 o 8 pm y se levantan a las 4 o 5 am.

Las Tradiciones son de transmisión cultural van de generación en generación, se pueden mencionar las siguientes: fiestas familiares, fiestas patronales, vestidos, comidas, creencias, supersticiones, leyendas, cantos, refranes, bailes, juegos, música y poesía.
©       Folklore costarricense: es un baile que une muchas características de los ticos y las representa como la vestimenta que representa como se vestían antes en Costa Rica, los cantos, refranes entre muchos otros aspectos.
©       Las típicas “bombas” de Guanacaste, que alegran actividades festivas entre muchas otras. Ejemplo: 


 (Recuperado de Pinterest.com)



©       Los famosos “dichos” o refranes ticos: “en boca cerrada no entran moscas”, “ del dicho al hecho hay mucho trecho” entre muchos otros que se unen a la manera tan característica de hablar que tenemos los ticos.
©       Comida: Gallo pinto, tamales, café en la mañana, picadillos, arroz con leche, hay infinidad de comidas deliciosas de los ticos.

Bibliografía

Martinez, A. (10 de Julio de 2014). Prezi. Recuperado el 29 de Abril de 2016, de Prezi: Codtumnres y tradiciones de Costa Rica: https://prezi.com/qoxvkwmxlwsa/costumbres-y-tradiciones-de-costa-rica/







miércoles, 13 de abril de 2016


Hablar Tico - Gringo Pinto


Este vídeo es una excelente representación de la manera tan diferente y característica que tenemos los ticos para hablar,  que resulta ser realmente complicada para los extranjeros. 
Estamos tan acostumbrados  a hablar de esta manera que normalmente se nos olvida que otras personas no nos entienden y lo que llegamos a ocasionar son confusiones, como lo que ocurre en este vídeo. 





viernes, 8 de abril de 2016


¡DICCIONARIO TICO! 

Los ticos nos caracterizamos por hablar de manera muy peculiar desde hace mucho tiempo atrás como lo mencioné en una entrada anterior.
Seguidamente les mostraré un poco de las palabras que decimos los ticos que resultan confusas y llamativas hasta graciosas para otras personas pero es algo que definitivamente nos caracteriza. 

  • a pata: es trasladarnos de un lugar a otro caminando. 
  • a grito pelado: a grandes voces.
  • achantado: sin ganas, con pereza.
  • achará/acharita: lástima. 
  • agarrado: cuando alguien es tacaño/ pinche: tacaño
  • agüevarse: entristecerse, aburrirse. 
  • se ahorcó: se casó.
  • aplanchar la oreja: irse a dormir / rulear: (v.) dormir
  • aprete: besar
  • argolla:grupo con mismos intereses acaparando todo.
  • armarse la gorda: pleito / bochinche:  pleito
  • bañazo: una persona que es ridícula.
  • bateador: persona que adivina sin conocer la verdad del asunto.
  • birra: cerveza.
  • brete: trabajo.
  • Chante: Casa / choza: casa
  • Chepe: la capital de Costa Rica, San José
  • chicha: enojo.
  • al chile: es como decir una "verdad"
  • chingo: persona desnuda.
  • chunche: hace referencia a una cosa, objeto
  • compa: relativo a buen amigo
  • corrongo: bonito
  • ¡déle!: expresión para pedirle a alguien que avance o que le pegue a alguien
  • dicha: suerte
  • le "cuadra": le gusta.
  • estañón sin fondo: que come sin medida.
  • gallo, gallito: porción pequeña de comida envuelta en una tortilla
  • güila: niño/niña / mocoso: niño
  • harina: dinero
  • jama: comida
  • jeta:la boca.
  • jupa: la cabeza.
  • leñazo: golpe muy fuerte.
  • mae: Palabra tipica de los ticos y es utilizada para referirse tanto a hombres como mujeres.
  • manos de caca: persona destructora
  • marimacha: lesbiana.
  • mejenga: partido de fútbol
  • menear: mover 
  • menudo: grupo de monedas.
  • molote: aglomeración de personas
  • ojo al Cristo: advertencia.
  • pa'l tigre:  estar mal por alguna razón.
  • paca: policía. 
  • pachanga: fiesta
  • pacho: situación cómica.
  • pachuco: jóven vago,
  • patear el balde :  morirse.
  • pele el ojo!: expresión de advertencia, como "¡Tenga cuidado!"
  • dar pelota: seguir la corriente a alguien.
  • pepiado: estar enamorado
  • pijiado: fumado
  • pisuicas:diablo.
  • playo: homosexual.
  • pura vida!: expresión general de satisfacción, utilizada por los ticos en cualquier contexto.
  • sampaguavas: bruto
  • sapo: persona que todo lo dice
  • toda la vida: durar mucho.
  • tuanis: algo bueno
  • tuca: pierna
  • upe!: espresión que se utiliza al llamar a la puerta.
  • varas: excusas, pretextos
  • vacilón: divertido
Si quieres averiguar más cosas sobre las palabras utilizadas por los ticos podés consultar esta página web: http://www.taringa.net/posts/humor/1910341/Diccionario-Tico-asi-hablamos-en-Costa-Rica.html
También hace un año un cantante Tico realizó una canción con todas las expresiones Ticas que utilizamos diariamente, tuvo gran éxito en Costa rica y sonó en distintas Radios; tuvo mucha publicidad debido a que todos los ticos se sintieron identificados podés escucharla en el siguiente link: 

martes, 22 de marzo de 2016


Costa Rica es un país pequeño pero con abundante flora y fauna, lo cual es admirado por otros países, por eso no existe lugar de este país en el cual algún turista no haya explorado antes, lo curioso de esto es que le podemos preguntar a un extranjero cuantos lugares ha visitado de Costa Rica y estoy segura que dirá más de un nombre; si le preguntamos a un tico si ya ha explorado todos los hermosos lugares con los que cuenta su país muy pocos dirán que sí, justo ese es el problema de los Ticos, no admiramos lo que tenemos en nuestro país y gastamos grandes cantidades de dinero por ir a visitar lugares famosos de otro país, es una experiencia hermosa claro; pero antes de valorar lo que hay en otros países deberíamos de valorar las maravillas con las que contamos en el nuestro y es lo que menos hacemos. Esto claramente no es un problema solo de los ticos, el no valorar es un defecto de todos los habitantes del mundo debido a esto el mundo se encuentra en tan malas condiciones. 
Contaminamos sin tomar conciencia de las consecuencias que puede traernos a nosotros y a futuras generaciones, talamos arboles sin pensar en cuantos animales estamos dejando sin hogar y tampoco pensamos en que estos son fuente del aire que respiramos, las ciudades se hacen cada día más grandes pero no piensan en el trato que se debe de dar con la basura y aguas contaminadas que la urbanización genera y todo esto muchas veces se va a ríos y mares matando a animales de muchas especies, claro ejemplo es el río que pasa debajo del puente para llegar al CIDE de la Universidad Nacional, cuando llueve el día siguiente hasta sillones y lavadoras se ven atravesados en medio río.
Y este es solo un resumen de las imágenes sorprendentes que diariamente se ven en Costa Rica pero solo unos pocos Ticos las vemos con ojos de desprecio y cambiamos mentalidad para contribuir al cambio. 
UNA por la madre Tierra, es el reflejo de la unión de Universidades de Costa Rica y Centroamérica en busca de ese cambio.
Ticos es necesario valorar lo que tenemos y hay que valorarlo AHORA, por que si lo posponemos llegara el momento donde esta tierra no pueda darnos otro día más. 
En lo personal visitar las playas de Costa Rica es como llegar al paraiso, admirar los animales y ese paisaje que nos ofrecen, los atardeceres son sorprendentes. Ahora existen tantas maneras de ayudar a nuestra madre tierra que no encuentro justificación valida para no hacerlo. Ayudar no es una opción,es una Obligación que todos tenemos.    

                              

Licencia de Creative Commons
Playa Hermosa,Punta Mala by Maria José Porras is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.

jueves, 17 de marzo de 2016


Ser “tico” significa mucho más que solo haber nacido en Costa Rica, detrás de esta palabra se esconden infinidad de características donde muchas de estas nos hacen sentirnos orgullosos y otras que deberían causar lo contrario  por ende se ocupa trabajar en esto para hacer un cambio, crear conciencia y desarrollarnos como seres humanos de la mejor manera.

El costarricense es llamado tico desde 1856 durante la campaña nacional, debido a que le agregamos ese diminutivo “tico “ a todo lo que decimos, “ Chiquitico, poquitico, calmaditico, ratico, momentico” por eso luego de esto nos llamaron “ticos”.

En este Blog se pretende hablar de esas características de los Costarricenses las costumbres, malos hábitos, “dichos”, celebraciones, también de los lugares hermosos que posee el país  entre muchas otras cosas. Se pretende recalcar todo aquello que conlleva ser un Tico!.